Buscar este blog

domingo, 29 de abril de 2012

CIN(E)DUCATIVO





ASPECTOS DIDÁCTICOS
Áreas: Ciencias Sociales, Educación para la Ciudadanía, Ética.
Temática: Ablación, derechos de la mujer, interculturalidad.
Destinatarios: alumnado de Secundaria.

1. Objetivos pedagógicos

  • Valorar la capacidad cambio y resistencia inspirada en las propias tradiciones culturales.
  • Entender la situación de conflicto interno que viven las sociedades de los distintos pueblos del Sur, alejándose de una supuesta uniformidad.
  • Informar sobre la situación de opresión y dominación que viven las mujeres en determinadas sociedades, así como su capacidad de lucha para cambiar dichas situaciones.


LOCALIZACION:

Se desarrolla en un pueblo del norte de Burkina Faso, cercano a la frontera con Mali. Prácticamente las costumbres, la educación social, las creencias, el diseño arquitectónico de los pueblos, las etnias, las tradiciones y el modo de vida son iguales. Es necesario tener en cuenta que las divisiones entre países fueron hechas por europeos en el 1914 en la época que marcó efectivamente el reparto colonial de África entre las entonces potencias europeas. El trazado se realizó con los datos de exploradores y misioneros, y las bases del reparto fueron establecidas en la Conferencia de Berlín, celebrada entre 1884 y 1885, con el pretexto de acabar con el comercio de esclavos.

La historia de las relaciones de África con los países del Oeste ha sido una historia de pillaje; pillaje de la mano de obra africana, de sus recursos minerales y agrícolas y de su tierra. Aunque ya no existe la esclavitud directa, los tres factores dinámicos respecto de los cuales se originan las luchas que han de decidir el destino de Africa siguen siendo la fuerza de trabajo, los recursos naturales y la tierra. (J.Woods). 


TEMAS PARA TRABAJARLOS EN EL AULA:

1.- La película plantea en forma de controversia varios temas de enorme interés como son la denuncia de la ablación, el debate existente en las sociedades africanas en torno al peso de la tradición y la modernidad en su desarrollo y, finalmente, la lucha de las mujeres rurales africanas por transformar las relaciones de dominación que les son impuestas por los hombres.

2DO,. Plantea la película es el debate y tensión existente en las sociedades africanas entre la conservación de la tradición o su abandono a favor de procesos de modernización de tipo Occidental. En muchas ocasiones hemos oído argumentos favorables a considerar que los problemas de pobreza de las zonas rurales de los países del Sur, y especialmente en África, están motivados por el peso de la tradición cultural de estas sociedades. Se considera entonces que, para alcanzar la modernidad, es necesaria la superación de dichas tradiciones y costumbres entendidas como una carga del pasado.


 3RO.- Pone en evidencia la película es la lucha de las mujeres rurales africanas por generar cambios y mejorar su vida. El ejemplo de Collé en contra de la ablación acabará siendo seguido por la gran mayoría de mujeres de la comunidad que se rebelan frente a los hombres y las normas impuestas. Resulta interesante ver cómo la propia tradición aporta recursos y herramientas para la transformación de la sociedad. Esto es importante, por cuanto a menudo desde el mundo Occidental se habla de defender los derechos de las mujeres de los países africanos, pocas veces se rescatan y toman en cuenta los esfuerzos de ellas mismas por generar cambios a favor de una mayor equidad sin abandonar por completo su propia cultura.


 Elementos de debate:
  • ¿Cuáles son los aspectos de la película que más te han sorprendido e interesado?
  • ¿Qué opinión te merece la práctica de la mutilación genital femenina? ¿De qué manera ésta se vincula a la dominación de los hombres sobre las mujeres? ¿Crees que está relacionada una cosa con la otra?
  • ¿Crees que debe permitirse esta práctica por parte de inmigrantes africanos residentes en países europeos como una forma de respeto a su cultura?
  • ¿Cuál es la posición del director de la película con respecto al debate existente en las sociedades africanas sobre si deben mantener el respeto a la tradición y a las costumbres o bien optar por su abandono y encauzarse por la senda de la modernización occidental? ¿Y cuál es tu opinión al respecto?
  • ¿Cómo entiendes la reacción de los hombres de destruir todas las radios de la comunidad? Por qué lo hacen?
  • ¿Cómo entiendes el final de la película en la que se muestran de forma contrastada el minarete y una antena de televisión?
  • ¿Qué crees que ha querido decir el director con este final?
  • ¿Cómo valoras la reacción de la comunidad ante la llegada de Ibrahima procedente de Francia? ¿A qué responde la reacción que suscita su llegada?
  • ¿Qué te parece el hecho que la lucha de las mujeres contra la ablación se plantee con el recurso de otra figura de la tradición como es el moolaadé? ¿Crees que esto puede plantearse como una posición política sobre de qué forma deben desarrollarse los países pobres? Y si es así, ¿cuál es tu opinión al respecto?
  • ¿Cuáles son las diversas formas de organización y resistencia de las mujeres de la comunidad para hacer frente a la ablación?

miércoles, 18 de abril de 2012

NOTICIAS EDUCATIVAS.


SABER: Banco Mundial desarrolla nueva herramienta para evaluar los sistemas de educación


Por Katherina Hruskovec


En respuesta a la creciente toma de conciencia del impacto que tienen los profesores sobre la calidad de la educación y el aprendizaje de los estudiantes, del Sector de la Red de Desarrollo Humano de Educación del Banco Mundial lanzó recientemente los componentes de los maestros de su Sistema de Evaluación y Análisis Comparativo de Resultados de Educación (sable).


Imagen tomada de la página web del Banco Mundial

SABER-maestros se centra en la recopilación de datos acerca de las políticas docentes en todo el mundo, analizarlos y luego su difusión a través de herramientas fáciles de usar. El resultado principal será un conjunto de informes nacionales de 10 páginas que clasifica los sistemas de educación de acuerdo a los ocho objetivos de política para que todos los países deberían tener como objetivo. Otros pronto-a-ser-lanzado productos de Saber incluyen una base de datos permite a los países para comparar las políticas de los maestros y un sitio web proporciona acceso a todos los informes nacionales.

El proyecto de documento publicado aquí "¿Cuáles son las políticas docentes de los sistemas educativos con mejor desempeño y mejorando aceleradamente-?" Por Emiliana Vegas y Alejandro Ganimian utiliza la investigación anterior, el "benchmarking" para entender cómo los sistemas educativos con mejor desempeño y mejorando aceleradamente-realizar en SABER los profesores.


En el documento se explica la metodología utilizada para identificar los sistemas educativos con mejor desempeño y mejorando aceleradamente, incluyendo Hong Kong, Finlandia, Bélgica, Corea del Sur, Japón, Hungría, Singapur, Holanda, Chile, Luxemburgo, Israel, Nueva Zelanda y México. Se evalúa además la forma en que estos sistemas realizan en ocho objetivos básicos de política del programa SABER-maestros.


Los objetivos son establecer expectativas claras para los profesores, atraer a los mejores en la enseñanza, la preparación de los profesores con formación y experiencia útiles, a juego con las habilidades de los estudiantes maestros necesidades, lo que los maestros cuentan con directores fuertes, el seguimiento de enseñanza y aprendizaje, apoyar a los maestros para mejorar la instrucción, y motivar a los profesores para llevar a cabo (Fuente: Vegas y Ganimian, 2011)
Aunque hay variaciones entre los diferentes países, algunas tendencias son evidentes a partir del análisis de los autores. Por ejemplo, los sistemas educativos más exitosos tienen entre 550 y 650 horas anuales de instrucción. Además, en estos sistemas, la mayoría de los maestros tienen un programa de inducción y un salario base de entre el 60-80% del PIB per cápita. Además, los directores dedican el 10-20% de su tiempo en el desarrollo de los maestros de primaria. Estos resultados se complementarán con datos adicionales recogidos por sable en un futuro próximo.


Mientras tanto, el nuevo programa de SABER-maestros que promete ser una herramienta valiosa e innovadora para la investigación de la política educativa. Se permitirá a los países a evaluar sus sistemas e implementar las mejores prácticas para mejorar la calidad de la educación en todo el mundo.

lunes, 16 de abril de 2012

EXPERIENCIAS DE AULA





La reunión de padres, ¿un encuentro posible?



"Me hace falta un punto departida, aunque no sea más que un grano de polvo o un destello de luz. Esa forma me proporciona una serie de cosas y cada cosa hace nacer otra cosa. La punta de un hilo puede desencadenarme un mundo." Joan Miró.

Le preguntamos a Graciela: ¿Cómo te sentiste al realizar una reunión como la analizada en el artículo anterior? Y nos contestó:

Ustedes saben muy bien el temor que tenía yo al preparar esta reunión ya que sabía, por comentarios, que los padres estaban muy enojados por falta de respuestas concretas y a la vez preocupados.


Entonces, toda esa carga caería sobre mí, vendrían a descargar sus broncas conmigo, por eso desde el primer momento me adueñé de la reunión y no permití que de ninguna manera fueran ellos los que la manejaran. Además, estaba segura de que tendría asistencia perfecta de padres, era mucha su ansiedad y la necesidad de saber qué sucedería de ahora en más con sus hijos.
Yo no quería hacer una reunión "común", de esas donde se habla de horarios, piojos, recreos, entrega de boletines, etc.: quería que los padres de mis alumnos se fueran satisfechos y seguros de que la etapa que faltaba para finalizar el año, sería (con la ayuda de ellos) totalmente fructífera. Y así lo fue, ya que a fin de año me enteré de que un grupo de padres "tan conflictivo"y a los que les temía (?), fueron a pedir a la Dirección que yo continuara con el grupo en 5to. grado.
Lo que rescato de todo esto es que una reunión de padres debe aprovecharse al máximo, no debe ser improvisada, sino todo lo contrarío, el docente como "dueño" de la reunión ya que es él el que cita a los padres, debe tener muy en claro qué quiere lograr y si no lo tiene "muy en claro" buscar asesoramiento. Me sentía verdaderamente muy segura, tranquila, porque sabía que todo había sido muy bien planificado, y creo que logré mi objetivo, ya que cuando finalizó la reunión
muchos padres aplaudieron, me felicitaron y a una mamá se le oyó decir: "...nospuso la tapa".


Nos permitimos inferir a partir de este "nos puso la tapa" una instancia que se cierra, dejando el espacio libre para abrir otra pero desde lugares, posturas, compromisos, vínculos, modos de comunicación diferentes.

Resultaría pertinente después de conocer las vivencias de Graciela (antes, durante y después de la reunión), poder pensar y reflexionar acerca del tema de los ROLES.

En la construcción del Rol (cualquiera que sea) se articulan dos niveles:
a) El nivel de lo individual: está referido a lo que cada uno le pone al rol, lo personal. En este sentido podemos hablar de una autonomía del rol con respecto a la persona que lo ejerce; hay diferentes estilos y formas, en que cada persona desempeña un rol.
b) El nivel de lo social: está prescripto, pautado desde afuera, se espera algo de cada rol existiendo un cierto consenso social acerca de cómo tiene que desempeñarse ese papel. Se esperan determinadas actitudes, cierto tipo de conductas, se depositan determinadas expectativas (en nuestro caso "del maestro se espera que...", "el maestro tiene que...").

Entendemos por ROL: papel que uno desempeña, función social.
Modelo organizado de conducta de un individuo en una situación de interacción.
A pesar de las prescripciones, cada sujeto imprime variaciones individuales en la forma de desempeñarlo, de acuerdo con lo que su pone que es o que tiene que ser, ese papel que desempeña.

Creemos que éste es un buen momento para preguntarnos:
- ¿Cuál es mi rol realmente?
- ¿Cómo lo construyo diariamente?
- ¿Cuáles son los aspectos que priorizo, éstos me ayudan a crecer?
- ¿Siento que mi tarea enriquece mi persona y que como persona enriquezco mi tarea?
- ¿Me desempeño profesionalmente, logrando un nivel de autonomía en mi quehacer cotidiano?


En este punto resulta imprescindible introducir para un mejor análisis, el par dialéctico "Asunción-Adjudicación". El rol es el instrumento de la interacción, la interacción se da a través del interjuego de roles, y en ese inten'ue-go se generan permanentemente situaciones de
adjudicación y asunción de roles.
¿Por qué creemos que resulta éste, un buen momento para tantas preguntas?, porque muchísimas veces por no poder detenernos a pensar en qué es lo que estamos haciendo y cómo
lo queremos hacer, actuamos respondiendo a la adjudicación que los otros hacen sobre uno, o sea, asumimos acríticamente lo que los demás depositan en nosotros y, en general, nos sorprendemos frente a las consecuencias.

Cuando Graciela nos dice.- "y toda esa carga caería sobre mí, vendrían a descargar sus broncas conmigo', está tomando conciencia de la situación de adjudicación que se está planteando; en cambio, cuando nos cuenta "me adueñé de la reunión", no hace más que poner en palabras esa sensación de estar asumiendo su rol tal como ella lo entiende y no solamente como los demás
esperan que lo haga. En esta cuestión de la asunción y adjudicación de roles se expresan los dos niveles de los que hablábamos: el individual y el social.

"El enseñante es también, una persona", señala el título del libro de Ada Abraham, y esto lo traemos porque consideramos altamente enrique-cedor tenerlo en cuenta, en el rol de enseñante se articulan la persona que enseña, especialista en enseñar, y el desempeño de una tarea, la distribución de saberes socialmente elaborados y la contribución al desarrollo de la socialización.
Somos sujetos (sujetados) desempeñando un rol, pero no somos esclavos del mismo... tenemos
opciones para imprimirle nuestro estilo y, en ese punto, se juega nuestra
libertad como sujetos.

" Yo me sentía verdaderamente muy segura, tranquila, porque sabía que todo había sido muy bien planificado, y creo que logré mi objetivo, ya que cuando finalizó la reunión, muchos padres aplaudieron, me felicitaron."

Ante nuestra pregunta inicial, Graciela comienza hablando de temor y finaliza hablando de segundad, tranquilidad, logro de objetivo. Y entre uno y otro rescatamos: "todo muy bien planificado".


¿Qué fue lo que permitió que este encuentro con los padres cumpliera con las expectativas de los mismos y de la docente?
Lo que posibilitó este encuentro superador fue la planificación estratégica que se hizo para la
reunión. Para la misma se requirió de determinada información recogida mediante una exploración (por medio de las encuestas) que condujo (luego de una lectura teórica) a un diagnóstico, el mismo permitió prio-rizar problemas, hipotetizar sobre las causas para poder aportar posibles soluciones (ver 3er. artículo, "Análisis del caso").

Recorrido organizador de la tarea:
• Exploración (encuestas) y lectura teórica.
• Diagnóstico. Detección de problemas.
• Hipótesis sobre las causas.
• Planificación estratégica.
• Puesta a prueba de las acciones.
• Evaluación - Reflexión sobre la acción.


Tan importante es hacer un buen diagnóstico como necesaria una profunda evaluación, posterior a la reunión. La misma para ser completa deberá considerar las opiniones de todos los actores intervinientes.
Si intentamos promover reuniones de tipo participativas, deberemos crear un espacio para las opiniones posteriores, ya que muchas veces por desplegar el rol de coordinadores de las mismas se nos escapan aspectos que pueden ser devueltos por los padres desde su rol diferente. Y, justamente, en ese punto estará la riqueza de la participación, en las múltiples miradas, distintas opiniones, en las diferentes posturas, respetando el lugar específico de cada uno.

"Siempre preferí perderme en mí. a perder el tiempo. Y por perdido lo doy cuando no estoy donde quiero", dice Santiago Kovadloff en Sentido y riesgo de la vida cotidiana.

Esta frase nos remitió a pensar en las veces quee maestros v padres reunidos por obligación (los maestros porque está instituido que hay que reunir a los padres y los padres porque, muchos o pocos, deben concurrir a la cita de la maestra) sentimos que estamos perdiendo el tiempo y
que no estamos donde queremos; este camino nos conduce a preguntarnos por la calidad del vínculo que establecemos entre la familia y la escuela. Creemos que a los que llegaron a este punto en la lectura de los artículos, no hace falta aclararles que compartimos con ustedes la idea de que no todo depende de nosotros, los docentes, pero por si algún distraído se suma en este párrafo es conveniente volver a explicitar que nuestra propuesta de cambio está dirigida a
los docentes y que por lo mismo las conductas que analizamos son las de los docentes en la búsqueda de nuevas estrategias que mejoren el vínculo y la comunicación familia - escuela.

Juan Carlos Tedesco nos invita a "transformar las amenazas en oportunidades" para lograr el cambio, y nosotras los invitamos a intentar transformar aquello que -en general- es vivido como una amenaza, el encuentro con los padres, de una pérdida de tiempo a una instancia de aprendizaje para todos.

¿Será posible, con la participación de los diversos actores institucionales, transformar la escuela en un lugar en el que todos tengamos ganas de estar?

En el primer artículo citamos a Lipovestsky caracterizando a la sociedad posmoderna, y ahora nos hacemos la pregunta anterior. ¿Podrá ser contestada creativamente, podrá esta sociedad posmoderna asumir este desafío?
Nuevo siglo, era de la tecnología, de las comunicaciones, etc., etc., etc. ¿De qué comunicaciones hablamos? ¿Cuan comunicados estamos? ¿Estamos comunicados, o emitimos comunicados?
Los aspectos que se refieren a la comunicación resultan imprescindibles revisarlos al tratar
esta temática y para ello recurrimos a los aportes de B. Watzlawick enunciados en Teoría de la comunicación humana; él habla de los Axiomas de la comunicación (axioma: principio convencional al que no se le puede atribuir ningún valor de verdad o falsedad), entre ellos:

* No es posible no comunicarse: dado un encuentro entre dos personas no es posible no comunicarse. Podemos decir que no es eficaz la comunicación pero no, que no existe. Siempre
se comunica algo, el silencio también comunica.
* Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto de relación:

Nivel de contenido, es lo que se quiere transmitir y en el nivel de relación se dan las pautas del vínculo que deben establecer los interlocutores entre sí. El tono, el ritmo, la cadencia darán estas pautas. Pensemos, ¿a qué altura están colgadas las carteleras en las escuelas?, ¿los niños de todos los grados tienen acceso a la información que en ellas se expone?

* Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente: El nivel digital es un
nivel simbólico, el nivel de la palabra, el de los significantes. El nivel analógico es aquel que no es verbal, una señal, un gesto, un silencio, es el nivel donde se transmite la información del nivel de relación en el vínculo.

Vale el ejemplo de la cartelera.

* Todo mensaje incluye un metamensaje:

El metamensaje es el que está más allá de las palabras o sobre ellas. Generalmente, por el nivel
analógico expresamos un metamensaje acerca del nivel de relación que queremos establecer, aunque suene a trabalenguas, reflexionar sobre estos aspectos nos llevará a descubrir que las palabras no son ingenuas, están teñidas de nuestra intención. Poder incorporar la idea de lo "implícito" que se esconde en el mensaje nos permitirá tener una mirada más crítica y no justificar con... "son malos entendidos".

"Me hace falta un punto departida, aunque no sea más que un grano de polvo o un destello de luz.
Esa forma me proporciona una serie de cosas y cada cosa hace nacer otra cosa. La punta de un hilo puede desencadenarme un mundo."
Joan Miró.

Le preguntamos a Graciela: ¿Cómo te sentiste al realizar una reunión como la analizada en el artículo anterior?

Y nos contestó:

Ustedes saben muy bien el temor que tenía yo al preparar esta reunión ya que sabía, por comentarios, que los padres estaban muy enojados por falta de respuestas concretas y a la vez preocupados.


Entonces, toda esa carga caería sobre mí, vendrían a descargar sus broncas conmigo, por eso desde el primer momento me adueñé de la reunión y no permití que de ninguna manera fueran ellos los que la manejaran. Además, estaba segura de que tendría asistencia perfecta de padres, era mucha su ansiedad y la necesidad de saber qué sucedería de ahora en más con sus hijos.
Yo no quería hacer una reunión "común", de esas donde se habla de horarios, piojos, recreos, entrega de boletines, etc.: quería que los padres de mis alumnos se fueran satisfechos y seguros de que la etapa que faltaba para finalizar el año, sería (con la ayuda de ellos) totalmente fructífera. Y así lo fue, ya que a fin de año me enteré de que un grupo de padres "tan conflictivo"y a los que les temía (?), fueron a pedir a la Dirección que yo continuara con el grupo en 5to. grado.
Lo que rescato de todo esto es que una reunión de padres debe aprovecharse al máximo, no debe ser improvisada, sino todo lo contrarío, el docente como "dueño" de la reunión ya que es él el que cita a los padres, debe tener muy en claro qué quiere lograr y si no lo tiene "muy en claro" buscar asesoramiento.
Me sentía verdaderamente muy segura, tranquila, porque sabía que todo había sido muy bien planificado, y creo que logré mi objetivo, ya que cuando finalizó la reunión muchos padres aplaudieron, me felicitaron y a una mamá se le oyó decir: "...nos puso la tapa".


Nos permitimos inferir a partir de este "nos puso la tapa" una instancia que se cierra, dejando el espacio libre para abrir otra pero desde lugares, posturas, compromisos, vínculos, modos de comunicación diferentes.
Resultaría pertinente después de conocer las vivencias de Graciela (antes, durante y después de la reunión), poder pensar y reflexionar acerca del tema de los ROLES.

En la construcción del Rol (cualquiera que sea) se articulan dos niveles:
a) El nivel de lo individual: está referido a lo que cada uno le pone al rol, lo personal. En este sentido podemos hablar de una autonomía del rol con respecto a la persona que lo ejerce; hay diferentes estilos y formas, en que cada persona desempeña un rol.
b) El nivel de lo social: está prescripto, pautado desde afuera, se espera algo de cada rol existiendo un cierto consenso social acerca de cómo tiene que desempeñarse ese papel. Se esperan determinadas actitudes, cierto tipo de conductas, se depositan determinadas expectativas (en nuestro caso "del maestro se espera que...", "el maestro tiene que...").

Entendemos por ROL: papel que uno desempeña, función social.
Modelo organizado de conducta de un individuo en una situación de interacción.

A pesar de las prescripciones, cada sujeto imprime variaciones individuales en la forma de desempeñarlo, de acuerdo con lo que su pone que es o que tiene que ser, ese papel que desempeña.

Creemos que éste es un buen momento para preguntarnos:
- ¿Cuál es mi rol realmente?
- ¿Cómo lo construyo diariamente?
- ¿Cuáles son los aspectos que priorizo, éstos me ayudan a crecer?
- ¿Siento que mi tarea enriquece mi persona y que como persona enriquezco mi tarea?
- ¿Me desempeño profesionalmente, logrando un nivel de autonomía en mi quehacer cotidiano?


En este punto resulta imprescindible introducir para un mejor análisis, el par dialéctico "Asunción-Adjudicación". El rol es el instrumento de la interacción, la interacción se da a través del interjuego de roles, y en ese inten'ue-go se generan permanentemente situaciones de adjudicación y asunción de roles.
¿Por qué creemos que resulta éste, un buen momento para tantas preguntas?, porque muchísimas veces por no poder detenernos a pensar en qué es lo que estamos haciendo y cómo lo queremos hacer, actuamos respondiendo a la adjudicación que los otros hacen sobre uno, o sea, asumimos acríticamente lo que los demás depositan en nosotros y, en general, nos sorprendemos frente a las consecuencias.
Cuando Graciela nos dice.- "y toda esa carga caería sobre mí, vendrían a descargar sus broncas conmigo', está tomando conciencia de la situación de adjudicación que se está planteando; en cambio, cuando nos cuenta "me adueñé de la reunión", no hace más que poner en palabras esa sensación de estar asumiendo su rol tal como ella lo entiende y no solamente como los demás esperan que lo haga.
En esta cuestión de la asunción y adjudicación de roles se expresan los dos niveles de los que hablábamos: el individual y el social.
"El enseñante es también, una persona", señala el título del libro de Ada Abraham, y esto lo traemos porque consideramos altamente enrique-cedor tenerlo en cuenta, en el rol de enseñante se articulan la persona que enseña, especialista en enseñar, y el desempeño de una tarea, la distribución de saberes socialmente elaborados y la contribución al desarrollo de la socialización.
Somos sujetos (sujetados) desempeñando un rol, pero no somos esclavos del mismo... tenemos opciones para imprimirle nuestro estilo y, en ese punto, se juega nuestra libertad como sujetos.

" Yo me sentía verdaderamente muy segura, tranquila, porque sabía que todo había sido muy bien planificado, y creo que logré mi objetivo, ya que cuando finalizó la reunión, muchos padres aplaudieron, me felicitaron."

Ante nuestra pregunta inicial, Graciela comienza hablando de temor y finaliza hablando de segundad, tranquilidad, logro de objetivo. Y entre uno y otro rescatamos: "todo muy bien planificado".


¿Qué fue lo que permitió que este encuentro con los padres cumpliera con las expectativas de los mismos y de la docente?
Lo que posibilitó este encuentro superador fue la planificación estratégica que se hizo para la reunión. Para la misma se requirió de determinada información recogida mediante una exploración (por medio de las encuestas) que condujo (luego de una lectura teórica) a un diagnóstico, el mismo permitió prio-rizar problemas, hipotetizar sobre las causas para poder aportar posibles soluciones (ver 3er. artículo, "Análisis del caso").

Recorrido organizador de la tarea:
• Exploración (encuestas) y lectura teórica.
• Diagnóstico. Detección de problemas.
• Hipótesis sobre las causas.
• Planificación estratégica.
• Puesta a prueba de las acciones.
• Evaluación - Reflexión sobre la acción.


Tan importante es hacer un buen diagnóstico como necesaria una profunda evaluación, posterior a la reunión. La misma para ser completa deberá considerar las opiniones de todos los actores intervinientes. Si intentamos promover reuniones de tipo participativas, deberemos crear un espacio para las opiniones posteriores, ya que muchas veces por desplegar el rol de coordinadores de las mismas se nos escapan aspectos que pueden ser devueltos por los padres desde su rol diferente. Y, justamente, en ese punto estará la riqueza de la participación, en las múltiples miradas, distintas opiniones, en las diferentes posturas, respetando el lugar específico de cada uno.

"Siempre preferí perderme en mí. a perder el tiempo. Y por perdido lo doy cuando no estoy donde quiero", dice Santiago Kovadloff en Sentido y riesgo de la vida cotidiana.

Esta frase nos remitió a pensar en las veces quee maestros v padres reunidos por obligación (los maestros porque está instituido que hay que reunir a los padres y los padres porque, muchos o pocos, deben concurrir a la cita de la maestra) sentimos que estamos perdiendo el tiempo y que no estamos donde queremos; este camino nos conduce a preguntarnos por la calidad del vínculo que establecemos entre la familia y la escuela. Creemos que a los que llegaron a este punto en la lectura de los artículos, no hace falta aclararles que compartimos con ustedes la idea de que no todo depende de nosotros, los docentes, pero por si algún distraído se suma en este párrafo es conveniente volver a explicitar que nuestra propuesta de cambio está dirigida a los docentes y que por lo mismo las conductas que analizamos son las de los docentes en la búsqueda de nuevas estrategias que mejoren el vínculo y la comunicación familia - escuela.

Juan Carlos Tedesco nos invita a "transformar las amenazas en oportunidades" para lograr el cambio, y nosotras los invitamos a intentar transformar aquello que -en general- es vivido como una amenaza, el encuentro con los padres, de una pérdida de tiempo a una instancia de aprendizaje para todos.

¿Será posible, con la participación de los diversos actores institucionales, transformar la escuela en un lugar en el que todos tengamos ganas de estar?

En el primer artículo citamos a Lipovestsky caracterizando a la sociedad posmoderna, y ahora nos hacemos la pregunta anterior. ¿Podrá ser contestada creativamente, podrá esta sociedad posmoderna asumir este desafío?
Nuevo siglo, era de la tecnología, de las comunicaciones, etc., etc., etc. ¿De qué comunicaciones hablamos? ¿Cuan comunicados estamos? ¿Estamos comunicados, o emitimos comunicados?
Los aspectos que se refieren a la comunicación resultan imprescindibles revisarlos al tratar esta temática y para ello recurrimos a los aportes de B. Watzlawick enunciados en Teoría de la comunicación humana; él habla de los Axiomas de la comunicación (axioma: principio convencional al que no se le puede atribuir ningún valor de verdad o falsedad), entre ellos:
* No es posible no comunicarse: dado un encuentro entre dos personas no es posible no comunicarse. Podemos decir que no es eficaz la comunicación pero no, que no existe. Siempre se comunica algo, el silencio también comunica.
* Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto de relación:
Nivel de contenido, es lo que se quiere transmitir y en el nivel de relación se dan las pautas del vínculo que deben establecer los interlocutores entre sí. El tono, el ritmo, la cadencia darán estas pautas. Pensemos, ¿a qué altura están colgadas las carteleras en las escuelas?, ¿los niños de todos los grados tienen acceso a la información que en ellas se expone?
* Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente: El nivel digital es un nivel simbólico, el nivel de la palabra, el de los significantes. El nivel analógico es aquel que no es verbal, una señal, un gesto, un silencio, es el nivel donde se transmite la información del nivel de relación en el vínculo. Vale el ejemplo de la cartelera.

* Todo mensaje incluye un metamensaje:
El metamensaje es el que está más allá de las palabras o sobre ellas. Generalmente, por el nivel analógico expresamos un metamensaje acerca del nivel de relación que queremos establecer, aunque suene a trabalenguas, reflexionar sobre estos aspectos nos llevará a descubrir que las palabras no son ingenuas, están teñidas de nuestra intención. Poder incorporar la idea de lo "implícito" que se esconde en el mensaje nos permitirá tener una mirada más crítica y no justificar con... "son malos entendidos".


Esperamos que lo desarrollado por nosotras en este recorrido pueda ser para algunos, un punto de partida...y hablando de comunicación quedamos a disposición a través de la tecnología del e-mail: reformuland@ciudad.com.ar "(...) la conquista de la autonomía lleva aparejada no sólo la responsabilidad de asumir la orientación del propio destino, sino también la exigencia de tomar decisiones desde el territorio donde habita la duda y la incertidumbre. Siempre en cierta medida insuperable (...) el individuo autónomo se enfrenta a la necesidad de construir permanentemente la orientación de su presente continuo, de construirse como sujeto''. (Pérez Gómez, A.: La cultura escolar en la sociedad neoliberal.)

Por Nora Jeansalle y Gabriela Tramonti

domingo, 15 de abril de 2012

Innovaciones Educativas.



Un sistema para el análisis de la interacción en el aula

Introducción:

El presente trabajo presenta un modelo de carácter teórico, surgido de una investigación acerca de la interacción en el aula de clase, como resultado de dos seminarios doctorales en Educación, bajo la conducción del Dr. Aníbal León en la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, uno acerca de la interacción en el aula en general, y otro acerca de los elementos cognitivos implicados en la interacción (Velasco, 2004 y 2005). El interés que orientó la investigación estribaba básicamente en que, desde un punto de vista teórico, la interacción, como marco para el diálogo, presenta problemas que ameritan una mayor atención que la que se les suele prestar. Por ello no resulta difícil justificar una investigación en la cual se procura contribuir de alguna manera a desentrañar la madeja de la interacción didáctica. Así, la importancia de investigar la presencia del diálogo en el aula de clase presenta entonces interés no sólo en términos de determinar su presencia, sino de crear métodos para su uso y promoción.

Artículo completo en formato PDF