Buscar este blog

jueves, 30 de mayo de 2013

Entre paréntesis " "


“La Evaluación del profesorado se configura en estos momentos como uno de los grandes retos que debe ser abordados con el máximo cuidado. Si duda, la formación y el desempeño de los docentes es uno de los factores principales de la calidad de un sistema educativo, y la evaluación de su acción educadora puede llegar a ser una  positiva estrategia de apoyo a los docentes y de mejora de la calidad  de la enseñanza. Pero  es preciso tener en cuenta que el trabajo de los profesores no es ajeno a su formación inicial y permanente, a sus condiciones laborales, a la existencia de una carrera  profesional y al contexto social y educativo en el que desempeñan su trabajo. Por ello, las propuestas de evaluación del  trabajo de los profesores no deben olvidarse del contexto en el que desarrollan su labor y han de estar estrechamente relacionadas con el desarrollo de su carrera profesional y con el apoyo para mejorar la calidad de su enseñanza.”


Elena, M, y Felipe,M.(2012) Avances y desafíos en la evaluación educativa. España. Fundación Santillana.

 

domingo, 19 de mayo de 2013

Lo Recomiendo.

Resumen
Esta obra presenta una adecuada introducción a los principios de modificación de la conducta. Vincula la teoría con la práctica y proporciona los procedimientos y las técnicas específicas para aplicar dichos principios en el ámbito escolar. Las técnicas presentadas constituyen una guía práctica, ya que señalan una amplia variedad de opciones para manejar los distintos problemas de conducta que suele enfrentar el personal docente. Entre los temas tratados están alcoholismo, maltrato del niño, derechos de los niños, padres y maestros, y cómo interactúan el hogar y la escuela para influir en la conducta infantil. Este libro es útil para profesionales de educación especial, orientadores y trabajadores sociales, entre otros.
Contenidos
El cómo y el por qué del manejo del niño.- Principios básicos del manejo del niño y de la modificación de conducta.- Procedimientos paso por paso para la evaluación y el manejo de problemas de conducta.- Principios y técnicas adicionales.- Influencia recíproca del hogar y la escuela en la conducta del niño.- Áreas problema específicas: Generalidades.- Hiperactividad: Manejo de conducta distraida, impulsiva y disruptiva.- Manejo de la depresión infantil y conductas relacionadas.- Estrategias de manejo conductual para el miedo y la ansiedad.- Manejo de la productividad académica.- Empleo del manejo conductual para mejorar las habilidades sociales del niño.- Bibliografía.- Glosario de términos de manejo conductual.

lunes, 13 de mayo de 2013

Estudios

Los menos preparados eligen estudiar Educación

-
 
A los estudiantes de nuevo ingreso con baja calificación, los orientadores les recomiendan que estudien magisterio
La labor docente era vista en el pasado como una posición de prestigio, pero ahora carece de atracción.
La labor docente era vista en el pasado como una posición de prestigio, pero ahora carece de atracción. (Laritza Calvo)

Dignificar con mejores salarios a los maestros es solo una parte de lo que podría ser la transformación total de la educación en la República Dominicana, en un tiempo donde tanto las instituciones como los mismos profesores están de acuerdo en que para ello, también es necesario que los docentes estén mejor preparados.

Los jóvenes que eligen la carrera de Educación en las universidades no gozan de la mejor reputación entre los académicos. Muchos de esos alumnos por lo general proceden de sectores marginados, fueron educados en escuelas públicas y es su deseo de profesionalizarse lo que los motiva a estudiar, más que alcanzar un buen sueldo. Se trata de una clase estudiantil que elige el magisterio, porque por lo general le faltan recursos para pagar otra profesión o sus limitaciones académicas son tales que sorprendentemente, los orientadores de las universidades les dicen que lo mejor que pueden hacer es inclinarse por la carrera de Educación.

El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, entiende que las facilidades que les ofrecen a los jóvenes de la carrera son muy amplias y por ello deciden la docencia. “Los estudiantes de familias pobres no tienen para costearse otra carrera y al final ellos (alumnos) dicen que lo que quieren hacerse es profesionales”, apunta.

Entre las facilidades que ofrece el Estado es que pueden adquirir becas y un empleo seguro. “Después de cuatro años de estudios (tiempo que dura la licenciatura) tienen garantizado un trabajo porque siempre hacen falta maestros”, refiere Hidalgo.

El panorama general se puede traducir en lo siguiente: Hablemos de un maestro que no asistió a la mejor escuela y que compartió su tiempo de trabajo con estudios por sus necesidades, ya que muchos también son hijos de padres no profesionales. Es posible encontrar entonces a un profesor que no haya visto nunca una obra de teatro, apunta una académica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Por todo esto, no es de extrañarse de la calidad educativa que muestran los estudiantes de la carrera y de la mala reputación que tienen por las tantas “lagunas” con que llegan a la universidad.

Estudios de diagnóstico

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), la institución que funciona como enlace entre estudiantes de pedagogía e instituciones de educación superior para fines de becas, ha realizado estudios donde han determinado las áreas en que la educación necesita mayor atención, las cuales utilizan para diseñar estrategias de solución y mejoría del sistema.

La directora del organismo explicó que entre los resultados más importantes está el hecho de que los maestros manejan poco contenido de la materia que imparten. “Eso tiene su lógica, porque la formación que han estado recibiendo es una formación general y un maestro de Básica es formado como tal, pero con esa licenciatura puede impartir clases desde primer grado hasta octavo y los programas de octavo son más complejos”, apunta Denia Burgos.

El director de formación y desarrollo profesional de esta institución, Miguel Moreno, explicó que producto de la investigación se determinó que los docentes necesitan más enriquecimiento cultural, involucramiento familiar del alumno y dignificar la labor docente. “Se entiende que si los aspirantes que estudian educación provienen a veces de los sectores más empobrecidos, de escuelas que sabemos debemos mejorar, de alguna forma debemos lograr que el maestro adquiera un bagaje cultural más amplio”, subrayó el experto.

También se concluyó en el estudio, que a los maestros se les debe de dar un mayor seguimiento dentro de las aulas y que en la calidad del tiempo en el estudio de la carrera es importante la frecuencia y buenos programas de pasantías.

Qué ofrecen las academias

La culpa de que un maestro no esté óptimamente preparado para dar docencia no puede recaer solamente en el profesor del nivel inicial, básico o bachillerato, cuando primero salió graduado de una escuela y posteriormente recibió un título universitario. Esta situación abre debates sobre quién tienen la culpa: ¿es la escuela que deja que los estudiantes lleguen a las universidades con precariedades, o son las mismas academias de educación superior que ofrecen a un nuevo maestro deficiente?

Carmen Evarista Matías, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), entiende que las academias no pueden hacer mucho cuando un estudiante llega con faltas. “La gran mayoría de los alumnos en esta carrera vienen con serias deficiencias en las áreas fundamentales de lengua española y matemáticas… Un estudiante con esas deficiencias no podemos nosotros en cuatro años (tiempo de la carrera) revertir esa situación. Hay una cierta mejora, pero no es el egresado óptimo que necesita el sector educativo”, apunta.

Aunque la decana tenga razón, otros académicos entienden que las instituciones de nivel superior sí tienen parte de la culpa. Generalmente, refiere el rector del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu), Julio Sánchez Maríñez, las universidades privadas prestan más atención, a la hora de invertir y de ofrecer facilidades, a los estudiantes de carreras más prestigiosas, como medicina o ingeniería. “Las mejores atenciones coinciden con las carreras más costosas”, acotó.

Se alega que el estudiante de medicina o ingeniería necesita más laboratorios especializados para que ejecute las prácticas, pero a un alumno de educación también le hace falta un buen ambiente de estudio, una biblioteca equipada, internet disponible, apunta Sánchez Maríñez, quien añade que un porcentaje importante de esos estudiantes de escuelas privadas son becados. La directora del Inafocam entiende que cada institución tiene parte de la responsabilidad.

“Es un círculo vicioso que realmente tenemos que romper. Atacamos a los maestros porque no están haciendo su trabajo con la calidad requerida, pero esos maestros han salido de una universidad que les ha dado un título, y asimismo, la mayoría de esos maestros pasan por unos concursos del Ministerio de Educación para entrar en carrera”, apunta Denia Burgos.

El presidente del gremio que agrupa a los maestros entiende que el problema recae en todo el sistema educativo que “está enfermo”. “Hay que hacer un diagnóstico del sistema educativo. Falta adecuar y discutir una política de formación, y la formación debe ir más allá de una titulación”, entiende Hidalgo.

En la actualidad, los organismos nacionales están haciendo esfuerzos por la formación magisterial para la formación continua. El Inafocam, por ejemplo, ofrece becas para postgrados, diplomados, talleres y otros programas que benefician a miles de licenciados.

También existe una resolución del año 2011 del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología para los nuevos programas de formación docente.

Su propósito es lograr una trasformación en la oferta curricular para los nuevos programas de formación docente. Esta resolución, 08-2011, atiende criterios como propiciar “que se asuma la profesión como un proceso de aprendizaje permanente, con sentido de identidad profesional, compromiso social y ecológico”.

La resolución, que establece la Normativa para los Programas de Formación Docente, también plantea una estructura de los planes de estudio enfocados en tres puntos: la formación general, que incluye contenido de cultura general para la formación integral de los estudiantes, la formación pedagógica, la cual incorpora tendencias y enfoques educativos actuales y prácticas de pasantía, y por último la formación especializada, con conocimientos sobre qué deben enseñar los docentes por niveles y ciclos. Algunas instituciones han asumido esta reforma curricular.

Voluntad y cambios

Las iniciativas y proyectos que se vienen ejecutando a favor de la educación dominicana suponen un cambio a largo plazo, que para lograr frutos trascendentes en el sector no puede ser descuidado por futuros planes políticos.

Los académicos entrevistados entienden que este es un momento en donde el sector educativo ha comenzado a levantar vuelo, para lograr que las futuras generaciones gocen de un sistema de calidad, que se reflejará en la sociedad dominicana.

Hoy, consideran los abordados sobre el tema, se debe de trabajar una política de formación docente que irá más allá de una titulación, de una transformación curricular y de dignificar a los maestros con sueldos atractivos, lo que a su vez permitirá que la labor docente no sea percibida como una carrera de poco prestigio, convenciendo así a jóvenes talentos para que elijan el magisterio.
El papel de la formación continua
La formación de maestros supone una capacitación integral que abarca, incluso, el buen funcionamiento de las escuelas y una educación permanente. En esta gestión, el Gobierno se ha propuesto integrar en programas de educación continua a unos 60 mil educadores, de acuerdo con datos ofrecidos en el “Taller Consultivo para definir el marco de formación continua para los docentes dominicanos”, organizado por el Inafocam el pasado 3 de mayo. La consultora internacional y maestra Blanca Hermosilla fue invitada en este evento que formó parte del Marco de Formación Continua para los Docentes Dominicanos. Allí aseguró que, de acuerdo con su experiencia en el área, la situación por la que atraviesa la educación dominicana no es propia de aquí, sino que es una problemática habitual de otros países de la región.

El taller consultivo agrupó a representantes de la ADP, el MESCyT, universidades, colegios y entidades internacionales y de la sociedad civil para recoger experiencias de especialistas, a fin de definir un nuevo proyecto de formación continua.

Un estudio reciente titulado “Percepción de los jóvenes hacia la profesión docente”, del Inafocam, determinó que entre los aspectos más atractivos de la carrera de educación, están el aprendizaje continuo, además de contribuir a la sociedad y la independencia laboral. La misma investigación certificó que estos estudiantes provienen de familias con escasos recursos económicos y de padres con bajos niveles académicos.
 
EXPERTOS
 
Eduardo Hidalgo
Asociación Dominicana de profesores
Para el presidente de la ADP, los estudiantes de familias pobres no tienen recursos para costearse una carrera de mucha inversión, como ingeniería o medicina, por lo que optan por la carrera de educación, no necesariamente por vocación, sino, en ocasiones, por necesidad de asegurar un empleo.
 
Denia Burgos
Directora del Inafocam
El Inafocam determinó mediante un estudio que los profesores tienen un bajo dominio de las materias que imparten, además de la desventaja de que en los centros de formación docente no reciben las instrucciones necesarias para las ramas en las cuales se puedan destacar como profesores.
 
 
Cortesías:ElCaribe

sábado, 4 de mayo de 2013

El análisis


 

Una nueva pedagogía para un nuevo mundo

Por Axel Rivas 

 
Es imposible pensar la educación del futuro sin un uso activo de la tecnología, desde las políticas hasta las pedagogías. La potencia educativa de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es inmensa y creciente. Pero también es una amenaza para muchos aspectos que debe cultivar el sistema educativo.

Entre otras cosas habrá que formar a los docentes para que enseñen a los alumnos a hacerse preguntas y tener capacidad de buscar, seleccionar y discernir la veracidad de múltiples fuentes, mucho más que memorizar fechas y datos. Habrá que preparar a los alumnos a relacionar campos de conocimiento y a expresarse con diversas herramientas presenciales y virtuales, a trabajar en equipo y colaborativamente.

En síntesis, necesitamos una nueva pedagogía para un nuevo mundo. Pero no una que empiece de cero y lo invente todo. Es necesaria una pedagogía que retome las mejores tradiciones de la enseñanza y las inserte en la época más potente para aprender desde que existe la humanidad.

El gran desafío de este tiempo es enseñar masivamente a los alumnos a apasionarse por el conocimiento. La multiplicación de fuentes de saber permite mucha más autonomía de los alumnos. Pero la autonomía no surge sola. Necesitamos docentes motivadores, mucho más que antes. Docentes apasionados por el conocimiento, comprometidos con sus alumnos hasta el punto de encontrar en cada uno de ellos la chispa que encenderá su relación con el saber.

Tenemos que utilizar las pantallas, los portales y las netbooks para enseñar con nuevas herramientas. En particular hay que aprovechar mucho más la potencia pedagógica de las imágenes. Hay cientos de miles de videos educativos fascinantes para descubrir. Desde Cippec y Navarro Viola hemos desarrollado recientemente un portal que selecciona los mejores videos y portales educativos (http://www.las400clases.com), pensado para que los docentes aprovechen toda la riqueza disponible de las imágenes para enseñar los contenidos fundamentales..

 


Cortesías: La Nación

 

EDUCACION.

En la escuela Inmaculada Concepción, en Seclin, Francia, un alumno aprende a leer y escribir usando Twitter. Foto: AFP

Los maestros son la clave del aula del futuro.
Tecnología:
Los expertos son contundentes: "Si quieren tener éxito en integrar la tecnología a la enseñanza hay que invertir menos en hardware y más en formar a los docentes"; los revolucionarios ejemplos de Finlandia y Corea del Sur.
"La experiencia mundial con el modelo uno a uno de One Laptop Per Child (OLPC) demuestra que una iniciativa pedagógica exitosa no es tecnocéntrica. Muy por el contrario, el centro no debe ser la máquina, como tampoco lo fue, en su época, la tiza y el pizarrón, sino el niño en crecimiento, en todos sus aspectos, tanto emocionales como cognitivos, creativos, sociales y morales. En este sentido, la formación permanente de los docentes es condición esencial para el éxito de los programas, especialmente en las comunidades más desprovistas de recursos", asegura Antonio Battro, jefe de educación de OLPC y miembro de la Academia Nacional de Educación.
OLPC es una asociación sin fines de lucro de Estados Unidos (www.laptop.org) que fue creada en 2006 por Nicholas Negroponte, fundador del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Su misión es colaborar en la educación de las nuevas generaciones de la era digital para alcanzar los objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, y su actividad principal se concentra en los países en desarrollo y en las comunidades más pobres. "Con este propósito, OLPC ha creado la laptop XO, diseñada especialmente para los niños, única en su género por su diseño ergonómico y su alto rendimiento. Por otra parte, OLPC ha desarrollado un programa integral de educación que se basa en cinco puntos. El primero establece que la educación digital comienza desde el primer año de la escuela. El segundo, que el niño y el docente son propietarios de sus laptops. Otro de los puntos establece que las laptops están conectadas a Internet. El cuarto, que toda la comunidad educativa, sin excepción, goza de estos beneficios que cubren y saturan la población escolar. Y por último, que el software es libre y gratuito", enumera Battro.
Entre los inconvenientes que deben sortearse a la hora de llevar a cabo iniciativas como OLPC Battro destaca el tecnocentrismo, la creencia de que la posesión de la máquina resuelve los problemas pedagógicos. "La tecnología plantea problemas educativos inéditos, que debemos aprender a resolver entre todos. Necesitamos desarrollar las ciencias de la educación en consonancia con los desafíos contemporáneos. Sin investigación no hay futuro para la educación. Otro obstáculo es el clientelismo político, que en lugar de incluir excluye, pues selecciona sólo a los grupos afines al gobierno de turno y no se toma como un proyecto de país, sino como proyecto de gobiernos. Por eso OLPC incluye el principio de saturación, es decir que debe cubrirse a toda la población escolar, sin excepciones, para garantizar la equidad", observa Battro.
Programas como el Plan Sarmiento, de la ciudad de Buenos Aires, y Conectar Igualdad, del gobierno nacional, no siguen el modelo uno a uno de OLPC, asegura el jefe de educación de OLPC. "Estos programas no cumplen los cinco puntos de OLPC. Por ejemplo, Conectar Igualdad no cumple con la premisa de comenzar a dar las computadoras desde primer grado de primaria. Otro ejemplo, OLPC cubre toda la población escolar, incluyendo las escuelas públicas y privadas. El Plan Sarmiento se aplica sólo a los colegios públicos", detalla.
Hecho en España
El grupo de investigación Didáctica y Multimedia (DiM) de la Universidad Autónoma de Barcelona realiza investigaciones desde hace más de 10 años para buscar las mejores formas de usar la tecnología en la educación. "Estamos investigando de qué forma la tecnología puede permitir que los alumnos entiendan más y mejoren su rendimiento académico", dice Pere Marquès, director del grupo DiM.
El equipo ya ha estudiado de qué forma las pizarras electrónicas, tabletas y los libros digitales pueden colaborar con el aprendizaje de los alumnos. "Pero nuestra investigación estrella es de tipo metodológico y se llama Currículum Bimodal, que se pude aplicar tanto en aulas que tengan tecnología como en aquellas que no", asegura Marquès.
Esta metodología considera que Internet está en todas partes, por lo que no hace falta que los alumnos memoricen tantos datos como en el pasado. "Hoy, en el mundo laboral, cualquier persona tiene una computadora, Wikipedia, calculadora, es decir, las fórmulas están al alcance. Por eso creemos que los alumnos deben ser hábiles en el uso de estas herramientas", dice el director de DiM. El primer principio del Currículum Bimodal establece que siempre que haga un examen práctico, el alumno podrá tener sus apuntes o su computadora sobre la mesa. En caso de tener sus notebooks, el alumno podrá acceder a las bases de datos, pero no a las redes sociales porque la idea es que lo resuelva él y no que le pida el resultado a un amigo. El segundo principio dice que a pesar de que siempre la información está al alcance de la mano, cuando una persona se expresa utiliza la información que está en su cerebro. "Es decir, los estudiantes necesitan hoy, como ayer, seguir memorizando un vocabulario amplio, porque cuanto mejor vocabulario posean tendrán mejores posibilidades de pensar con más matices y hablar con más soltura y precisión", observa Marquès.
El ejemplo de Finlandia
Uno de los mejores sistemas educativos del mundo es el finlandés. El cambio del sistema les llevó 40 años, hoy las escuelas son gratuitas e iguales para toda la sociedad e incluyen no sólo la enseñanza, sino también el material didáctico, el transporte y el comedor. Los maestros tienen un gran prestigio y es muy difícil entrar en la carrera docente porque son muchos los aspirantes. Pero lo que más asombra es que no existen órganos de control. El gobierno confía en los profesores y éstos en los alumnos, sin controlarlos. Es un sistema basado en la confianza.
En cuanto a la tecnología, en Finlandia se utiliza como herramienta más de aprendizaje. "El sistema educativo finlandés es muy humano, basado en la valoración y tener altas expectativas de todos los niños, y lo hacen con más éxito que cualquier otro país", resume Richard Pietrasik, quien es director de Nowsthetime.com, consultora inglesa sobre temas de educación.
Más allá de las virtudes del sistema finlandés, Marquès observa: "Ese sistema educativo les va bien a ellos, pero debe hacerse a medida de los pueblos. Por otro lado, en muchas sociedades los maestros no son del más alto nivel, como ocurre en Finlandia. Creo que debemos estudiarlo, pero no puede trasladarse el mismo sistema tal cual, en España o la Argentina. Hay que ver cómo puede adaptarse a cada país".
Educación por TV
Otro de los casos paradigmáticos es Corea del Sur, una de las economías más importantes del planeta que cuenta con uno de los sistemas educacionales más avanzados en materia tecnológica del mundo, sorprendiendo además con excelentes resultados en pruebas internacionales. El lugar donde se hacen más evidentes las reformas del modelo coreano es en las aulas, que cuentan con variadas herramientas tecnológicas entre las que se destacan libros digitales, que los alumnos leen en sus tablets. Asimismo cuentan con un sistema de transmisión de las clases por TV satelital, TV cable e Internet denominado Educational Broadcasting System (EBS).
Aparte de estos avances, los desafíos son globales, tanto como los cambios que han traído las nuevas tecnologías. Para Marquès, los nativos digitales llevan muchas horas frente a la computadora, pero jugando, chateando y mirando películas. "Los chicos no están interesados en desarrollar un juicio crítico al buscar información, por lo que si no les enseñamos a hacerlo en la escuela cuando egresen seguirán siendo muy hábiles en las redes sociales o con los juegos, pero se quedarán con lo primero que les aparezca en Google, por ejemplo", dice el director del DiM.
Marquès observa que muchas veces la tecnología no se utiliza adecuadamente y que existe falta de formación de los educadores. "Si una escuela compra diez pizarras digitales, se le suele pedir al proveedor que dicte un curso para capacitar a los educadores, y se pide que sea extenso. En realidad, lo mejor es que los maestros reciban un curso de dos horas y cuando los profesores se sientan a gusto con el equipo, entonces ellos mismos pedirán que se les enseñe el resto de las funciones", sugiere.
Pietrasik coincide: "La mayoría de los países cometen el mismo error: creer que lo único importante es comprar hardware y computadoras a las escuelas, sin integrar la tecnología en los programas y la pedagogía. El mensaje que quiero dar es que al principio se hagan menos inversiones en equipos y más en capacitar a los líderes educativos, si se quiere tener éxito. Muchos funcionarios creen que es suficiente con dar una computadora a cada niño, o con instalar una pizarra digital en el aula para decir que la tecnología llegó a las aulas. Este es un grave error"..
 
Cortesías: La Nación