Buscar este blog
martes, 20 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
INFORME UNESCO:
Dar prioridad a los docentes para acabar con la crisis del aprendizaje.
La crisis mundial del aprendizaje está costando mundialmente a los Gobiernos más de $129.000 millones al año y excluyendo a millones de niños y niñas de la educación. Brindar apoyo a los docentes resulta esencial para superar este problema, según el Informe de Seguimiento de la EPT de 2014.
Cuando apenas queda un año para que se cumpla el plazo fijado para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el consenso general apunta a que no se alcanzarán a tiempo dichos objetivos, incluyendo el acceso universal a la educación primaria, situando al mundo en lo que se ha calificado como una‘crisis mundial del aprendizaje’.
Una crisis mundial del aprendizaje:
Más de 57 millones de niños no están escolarizados. En los países más pobres, hará falta más de medio siglo para que todas las niñas reciban educación primaria. Además, pese a los progresos registrados a escala mundial para lograr que más niñas y niños asistan a la escuela, muchas veces la calidad deja que desear y muchos no están aprendiendo lo que realmente necesitan. Las minorías y los niños discapacitados son sin lugar a dudas los más afectados.
Estas son las principales preocupaciones de los responsables políticos en la recta final hacia 2015, cuando se decidirán los nuevos objetivos de desarrollo. No obstante, las medidas que deben adoptarse siguen sin estar claras. La Internacional de la Educación se ha sumado a la UNESCO en la presentación de su Informe de Seguimiento de la EPT 2014, para asegurarse de que los docentes figuren en primera línea de la posible solución.
Los docentes primero:
Según el informe, los docentes son clave para la mejora de cualquier sistema educativo. Manos Antoninis, Director del informe, ha subrayado que es necesario que los docentes sean formados, asignados ahí donde más se necesitan, y conservados. Esto contribuiría a superar las disparidades entre países y dentro de cada país, y fomentaría el desarrollo de sus economías. La conclusión de la UNESCO coincide con el deseo de la IE de involucrar a los docentes en la toma de decisiones políticas. Dennis Sinyolo, de la Internacional de la Educación, ha instado a los responsables políticos a colaborar más estrechamente con los docentes. “La respuesta reside en la profesionalización, este es el mensaje clave”, indicó. “Situar a los docentes en el eje de la agenda post-2015”.
Descargar documento aquí:
[PDF]
Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para ... - Unesco
OPINIÓN:
Los maestros siguen
pensando que son dueños del conocimiento:
Rodolfo Llinás
El neurocientífico colombiano presentó los
principios que deberían orientar la educación en cada salón de clase.
Por: María Luna Mendoza
"La escuela nos enseña la ubicación
geográfica de los ríos, pero jamás nos explica la importancia del agua. Sabemos
dónde queda Caquetá, aprendemos de memoria los nombres de las ciudades
capitales y sabemos ubicar a Mesopotamia en el mapamundi. Somos un baúl repleto
de contenidos, pero vacío de contexto. De ahí nuestra dificultad para aplicar
el conocimiento en la realidad". Así lo manifestó Rodolfo Llinás en el
marco de la Cumbre Líderes por la Educación, un evento organizado por la
revista Semana y llevado a cabo este martes en el Centro Cultural del Gimnasio
Moderno.
Durante su conferencia, el neurocientífico
señaló que la educación escolar en Colombia tiene varios retos por asumir. Por
un lado, dijo, "la educación debe ser lo más personalizada posible (…)
Resulta impostergable transformar los métodos educativos. La educación, en
todos sus niveles, debe considerar que no todos los estudiantes son iguales,
que no todos caben en el mismo molde y que, por tanto, debe ajustarse a las
características individuales de cada alumno".
Por otra parte, Llinás se refirió a la
actitud de los maestros respecto a sus estudiantes. "Parece mentira, pero
a estas alturas los maestros continúan pensando que son los dueños del
conocimiento", aseveró. "Los profesores deben ser una guía, su labor
no consiste en dar instrucciones sino en comprender a cada alumno es sus
particularidades para brindarle una orientación adecuada", agregó y llamó
la atención sobre "el respeto y el cariño", valores en los que cree
deberían fundarse las relaciones profesor-estudiante.
Así mismo, resaltó la necesidad de incluir en
los programas académicos escolares materias como la cosmología y dar mayor
importancia a asignaturas de corte artístico como la música.
De acuerdo con el neurocientífico existen
algunos conceptos básicos que deben regir el nuevo paradigma educativo. A
continuaciones algunos de ellos:
1. "No hay
misterios, sólo desconocidos". Según Llinás existen muchos mitos que
pueden "dañar el cerebro" y obstaculizar el deseo de aprendizaje y la
vocación innata del descubrimiento de los pequeños.
2. "Todo lo que
existe tiene una causa previa". Este principio tiene que ver con el
llamado por la "educación en contexto". Todas las enseñanzas, dice
Llinás, deben regirse por la causalidad. "No existen hechos aislados, pero
el modelo educativo vigente tiende a mostrarlos como si estuvieran aislados de
la complejidad en la que en realidad se inscriben".
3. "La inducción
es clave". “Vale la pena rescatar el valor de los sentidos, enseñar a
aprender a través de ellos. A veces esta dimensión queda rezagada", dijo
el científico durante la conferencia.
4. Deducción. Para
Llinás hace falta estimular la construcción de conocimiento, el pensamiento de
los estudiantes. "Construye haciendo uso de tu mente".
5. Parsimonia. En la
educación hay que hacer todo a través del método más sencillo.
Para el investigador también es crucial que
los gobiernos inviertan, como mínimo, el 1% de su PIB en ciencia.
Fuente:
El Espectador.
INVESTIGACIÓN:
Investigación determina que los estudiantes asiáticos
se destacan porque estudian.
Los estudiantes de origen asiático tienden a
superar a los de otros orígenes en los centros de estudio estadounidenses
porque trabajan más, según un estudio publicado el lunes.
Las
conclusiones se basan en el análisis del material de dos encuestas separadas
sobre varios miles de estudiantes blancos y asiáticos en Estados Unidos desde el
preescolar hasta secundario.
Investigadores
del Queens College de Nueva York, de la universidad de Michigan y Peking
University de Pekín, estudiaron notas, resultados de tests, calificaciones,
ingreso familiar, niveles de educación, estatus de inmigración entre otros
factores.
"Los
asiático-estadounidenses entran a la escuela sin ventajas académicas
discernibles en relación a los blancos", señala el estudio, destacando que
"las diferencias se incrementan con el tiempo".
En
quinto grado, a la edad de 10-11 años, los asiático-estadounidenses
"aventajan significativamente a los blancos", registrándose la mayor
diferencia en 10º, a la edad de 15-16.
"En
general, estos resultados sugieren que la creciente brecha de éxito puede ser
atribuida a un mayor esfuerzo académico más que a una diferencia en la
capacidad cognitiva".
Los
estudiantes asiático-estadounidenses suelen estar motivados por enseñanzas
culturales sobre la noción de que el esfuerzo es más importante que las
cualidades innatas, subrayan los investigadores.
Los
estudiantes de origen asiático también reciben "mayores presiones
familiares para triunfar que en el caso de sus compañeros blancos",
afirman.
La investigación fue
publicada en la edición del 5 de mayo de los Proceedings of the National
Academy of Sciences (Trabajos de la Academia nacional de ciencias).
sábado, 3 de mayo de 2014
NUESTRO PAN DIARIO
03/05/2014
Me cambió la vida
Lectura: Salmo 107:1-16 Díganlo los redimidos del Señor, los que ha redimido del poder del enemigo. —Salmo 107:2
Tras la muerte del pionero de la computación, Steve Jobs, en el 2011, más de 1.000.000 de personas en todo el mundo publicaron tributos en su nombre por Internet. El tema en común era el impacto que Jobs había producido en ellos. Afirmaban que sus vidas eran distintas gracias a sus innovaciones creativas, y anhelaban expresar su apreciación y su dolor. La pantalla de una tableta electrónica decía en letras grandes: iSad [Estoy Triste].
La gratitud impulsa la expresión, que es precisamente lo que describe el Salmo 107: «Díganlo los redimidos del Señor, los que ha redimido del poder del enemigo» (v. 2). Este salmo habla de personas con grandes problemas, que fueron libradas por Dios. Algunos eran vagabundos y tenían necesidades (vv. 4-5); otros se habían rebelado contra la Palabra del Señor (vv. 10-11); y otros estaban desesperados cuando clamaron a Dios (vv. 26-27). Él los rescató a todos. «Alaben la misericordia del Señor, y sus maravillas para con los hijos de los hombres» (vv. 8, 15, 21, 31).
Cuando consideramos la inmensidad del amor de Dios, su gracia al enviar a Jesucristo a morir por nosotros y resucitar, y todo aquello de lo que nos ha librado, ¡no podemos evitar alabarlo y querer contarles a los demás cómo nos cambió la vida!
Señor, mi corazón rebosa de alabanza por todo lo que has hecho por mí. Al enviar a tu Hijo, cambiaste el enfoque y el propósito de mi vida. Gracias.
DCM
Nuestra gratitud a Dios por la salvación nos lleva a desear hablarles a los demás de Él.
viernes, 2 de mayo de 2014
Educación
¿al servicio de quién?
Cuando se piensa la educación a menudo
se piensa en ella como factor de desarrollo, como un medio de movilidad
social o como la solución a los males y problemas de la sociedad y el
individuo. Esta forma de ver la educación, en la cual se reconoce su valor transformador
de la realidad y de la condición humana, es no solo justa, sino también
necesaria. Pero a menudo olvidamos –o ignoramos- que la educación es
también un instrumento de legitimación y mantenimiento del orden social imperante
en una sociedad, que favorece aciertos sectores y obedece a ciertos
intereses.
El hecho es que la educación es una
construcción social; es decir, un producto de la sociedad que a su vez reproduce la
sociedad y la cultura que la crea. A través de la educación, el individuo interioriza
los valores, las normas y los códigos simbólicos de su entorno social,
integrándolos a su personalidad. Introduce al individuo al mundo del trabajo,
desarrollándole habilidades, destrezas y conocimientos que le permiten acceder
al mercado laboral. Le desarrolla ciertos hábitos de convivencia y de
adaptación a la estructura social e incluso a regímenes políticos concretos.
En una sociedad de clases, como la
mayoría de sociedades latinoamericanas, la educación, mediada a través del
sistema educativo, el currículo y la escuela,constituye el mecanismo fundamental para
mantener y reproducir los valores, las relaciones sociales y las relaciones
de producción. Desde esta perspectiva, las formas de educación son «aparatos
educativos» de reproducción de la estructura, íntimamente vinculados a las
clases sociales –en particular a la clase dominante- y materializadoras de la
ideología dominante en la conformación social. Una sociedad jerarquizada se
recrea en un sistema educativo igualmente vertical que le ayuda a perdurar, que
mantiene los privilegios y las desigualdades, que le permite conservar las
cosas como están.
En el orden económico se reproducen las
relaciones de producción y los valores de una sociedad que privilegia el
mercado, la competitividad y el individualismo. Se construyen sujetos que
encajen en el modelo económico capitalista, orientado al consumismo. El sistema
educativo funciona bajo una «supuesta igualdad» de accesos, posibilidades y
oportunidades; pero en realidad, ante tales inequidades, busca «distraer» y en
el mejor de los casos «formar mano de obra barata». La dinámica de la
verticalidad como forma de construcción social supone la potenciación del
monólogo, la individualización, la pasividad, la acomodación a lo existente y
la obediencia ausente de crítica.
Al reflexionar sobre la educación desde
este punto, se cae en la cuenta que ésta no es neutra. No lo es porque
conlleva, explícita o implícitamente, una finalidad, una intencionalidad; y
responde a una posición ideológica, política, económica y social, la de la clase
dominante, la de los grupos de poder a los cuales favorece.
Puestas así las cosas, pareciera que la
sociedad es víctima de sus mismas construcciones, de un sistema perverso y
de un determinismo insuperable.
Pareciera que otra sociedad no es
posible. Si bien es cierto que la educación replica los valores y las relaciones de
una sociedad concreta e históricamente definida, también es cierto que la
educación puede romper ese aparente determinismo. Sí, la educación puede y
debe recrear una sociedad más justa, con un orden social más equitativo, inclusivo
y solidario; recrear una educación transformadora y liberadora que genere
cambios sociales; y recrear un sistema educativo que enseñe a pensar, a ser
crítico y propositivo, que posibilite el crecimiento y el desarrollo del
individuo así como la convivencia y la movilidad social.. Una variable
transformadora la constituye el valor llamado democracia. De hecho, en las
sociedades democráticas contemporáneas se asume que el sistema educativo no es
un mecanismo para el mantenimiento del estatus de las personas; sino más bien
un agente mediante el cual se pueden reducir las desigualdades sociales. Una
sociedad realmente democrática, que toma en cuenta el interés de toda la
población, se basa en relaciones de horizontalidad y participación. Esta
ecuación supone la potenciación del dialogo en igualdad, la convivencia
intercultural, el cuestionamiento, el disenso, el acuerdo, la implicación, el
compromiso y la creencia en lo colectivo.
Hemos abordado brevemente las
condicionantes sociales que inciden en la educación y en el sistema educativo y
los intereses que existen tras las propuestas de un sistema vertical y jerarquizado
y otro horizontal y participativo. Queda el reto de cómo hacer que la
educación, mediada por el sistema educativo, e currículo y la escuela, esté al
servicio de toda la sociedad y no que se estructure en función de los intereses
de los sectores más privilegiados.
Cortesías: Revista Diálogo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)