Buscar este blog

jueves, 21 de marzo de 2013

Vivir y aprender: CLAXTON, G.


No se puede obligar a aprender

Dice Claxton que si los profesores no saben en qué consiste el aprendizaje, tienen las mismas oportunidades de favorecerlo que de obstaculizarlo. Enseñar es pues, una actividad subversiva en donde el alumno es quien se subvierte (no el sistema).

1. No se puede obligar a aprender:
El aprendizaje y el desarrollo se dan espontáneamente, en tanto que no se puede forzar sino tan solo facilitarlo.
2. Lo que se necesita o se quiere saber, se aprende antes:
 No se aprende nada que no esté relacionado con la satisfacción de una necesidad, deseo o para evitar alguna amenaza. La única motivación es la calidad de nuestra supervivencia.
3. Cuando las personas se sienten amenazadas, dejan de aprender:
 El profesor debe diferenciar el desafío de la amenaza.
4. El profesor debe reconocer las señales del alumno que se siente amenazado:
 Cuando un alumno no puede seguir, lo que conviene es una pausa. Un sermón no mejorará las cosas.
5. No se puede aprender aquello para lo que no se está preparado:
 La sugerencia sería la de tener una idea intuitiva de lo que se irá enseñando y ajustarlo a la respuesta del alumno. El interés del alumno indica claramente su preparación para aprender la enseñanza que se le está proporcionando.
6. El alumno puede ceder su responsabilidad al profesor, pero no puede relegarsela:
 El poder del profesor es un poder prestado, circunstancial, en tanto el alumno vaya alcanzado la autonomía. El alumno tiene el derecho y la responsabilidad de decidir su objetivo y el profesor, si él alumno ha decidido ser enseñado, elegir el mejor camino para lograrlo.
7. Cualquier cosa que se enseñe, lo que se enseña es "la propia personalidad":
 El alumno aprende sobre sí mismo y sobre el profesor. Un profesor, así, puede proporcionar un buen modelo para el alumno (aunque también puede no hacerlo). Si el profesor no ejemplifica sus recomendaciones, de poca utilidad será toda prédica que este hiciera.
8. El aprendizaje tiene su tiempo:
 Todo aprendizaje demanda un tiempo para ser asimilado.
9. La "enseñanza" es parte de un contexto de aprendizaje:
 La esencia del aprendizaje es la creación de asociaciones entre las diversas partes de la teoría sobre el mundo que se activan a la vez consecutivamente, lo que se aprende, queda ligado al contexto que se ha aprendido. Por lo tanto, una de las tareas del profesor es la de variar los rasgos no esenciales del contexto de aprendizaje para que no dominen los contenidos y se fijen los rasgos relevantes.
Las necesidades del profesor
Si el profesor no es comprensivo, difícilmente podrá ayudar a un alumno bloqueado. El profesor debe tener la sensibilidad suficiente como advertir hasta dónde ha llegado el alumno para entender como guiarlo a destino.
Un docente que se identifica con el alumno, acaba proyectando sus deseos en él, entonces el miedo al fracaso puede paralizarlo. Es preferible desear el éxito del alumno antes que necesitarlo.
En algunos casos, el profesor evita el éxito del alumno simplemente porque necesita a quien enseñar. Y no se trata de una necesidad meramente económica, puede ser una necesidad emocional.
¿Cómo puede un profesor servir de ayuda, entonces? Puede actuar como un director, guiando un curso en particular, creando situaciones o diseñando secuencias de experiencias. O puede actuar como entrenador, dirigiendo las consecuencias de la acción por medio de la recompensa y el castigo.

Suponiendo que el alumno quiera aprender y el problema consista en que el nuevo conocimiento no se integre, el profesor podrá ayudarle indicándole otros tipos de puentes, a través de los cuales establecer conexión:
 1. Puentes lógicos: estrategias de deducción que vinculen los conceptos.
 
 2. Puentes analógicos: la metáfora, esto es, establecer una conexión entre un conocimiento existente que posea alguna característica comparable al nuevo conocimiento.
 3. Personal: datos de la experiencia personal, esto es establecer un vínculo a través de la propia existencia.
La pregunta es pues si es mejor el aprendizaje por descubrimiento que el aprendizaje por exposición. Probablemente, la respuesta sea que da lo mismo en tanto el alumno pueda apropiarse del conocimiento.
La escuela:
Debe considerarse que para gran parte de los niños, la escuela es un lugar oportuno para la exploración social. Los amigos, el grupo de pares, son motivación suficiente para concurrir a la escuela en muchos casos. Las relaciones escolares son intensas y tienen una gran importancia en nuestras vidas. Pero la escuela, es también el lugar para aprender, para adquirir conocimiento intelectual. El mejor servicio que un alumno pueda prestarle a un niño es aprender a aprender, desarrollar un conjunto de estrategias útiles para potenciar lo aprendido y desarrollar una actitud de aprendizaje en las diferentes experiencias de la vida.
 
Bibliografía:
CLAXTON, G. (1987), "Enseñar", en: G. Claxton Vivir y aprender, Alianza, Madrid, pp. 213-239.

domingo, 10 de marzo de 2013





TOCANDO EL VIENTO ( Brassed off)

 
FICHA TECNICA:

Director: Mark  Herman
Guion: Mark Herman
Fotografia: Andy Colins
Musica:  R.B. Hall
Produccion: Steve Abbott y Olivia Stewart
Montaje:  Michael Ellis.
Interpretes:
Pete Postlethwaite, Tara Fitzgerald, Ewan McGregor, Stephen Tompkinson
Jim Carter, Philip  Jackson, Peter Martin, Sue Johnston, Mary Healey, Melanie Hill.
Origen:  Inglaterra.
Año: 1996
Duración: 107 minutos
 
Relata  las aventuras de una banda de música, compuesta por mineros, que sufren los avatares del cierre de pozos por parte del gobierno de Margaret Thatcher. La acción se centra en la pequeña localidad de Grimley, en los momentos en que está a punto de desaparecer la industria minera que da vida a esa región y pone en peligro la continuidad de la banda.
Esta es una historia universal, donde una comunidad se une, como un solo nucleo, para enfrentarse al cierre del principal medio de subsistencia.
Es una inteligente cinta de denuncia social, llena de humanidad;  y la solidaridad es exhibida  como estandarte, no es una simple película cuyo discurso es criticar  la política conservadora del gobierno anterior a Margaret Thatcher.
El tratamiento de los personaje es brillante, no incurre en las frivolidades en que el cine nos tienes acostumbrados, si hay una escena corta,  irreverente y erotico, pero bien manejado por su director mediante la elipsis. demuestra ser un excelente director de actores al conseguir un gran trabajo, tanto de un amplio grupo de excelentes secundarios como de sus tres protagonistas. La australiana Tara Fitzgerald, está perfecta en su papel de recién llegada.
Es una cinta ironica y tiene un agudo sentido del humor, eso hace que su crítica resulte amable y emocionante.
TOCANDO DEL VIENTO( Brassed off) logra una atmosfera nada derrotista y refleja el ambiente general del país y la problemática de un sector afectado por la crisis y los intereses de los poderosos (incluyendo los sindicatos) de una comunidad acostumbrada a luchar con la misma energía de seguir tocando el viento.
La cinta cuenta  con una extraordinaria interpretación coral, asi como de sus principales papeles.
Les exhortamos visionar esta excelente película Tocando el viento.
 
HC.
 



lunes, 4 de marzo de 2013


Ciencias, tecnologías y humanidades como investigación

 

Víctor Florencio Ramírez Hernández, Serie IBERCIENCIA: Instituto Iberoamericano de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Propuestas desde la Docencia.

La visión que presento en este documento está enfocada al trabajo de aula en el bachillerato. Se trata de una visión personal y, además, restringida a mi escuela. No proviene de un estudio sino que deriva de platicar con estudiantes y profesores.

Mi exposición debe descartarse, complementarse, rectificarse o mejorarse con dos elementos: la valoración de la perspectiva desde la que han sido diseñados los programas de estudio así como la manera en que los profesores los leen, ya que ambos procesos son fundamentales para operarlos en aula.

Vayamos pues con las características de la enseñanza de las ciencias y las tecnologías (con esta expresión abarco Matemáticas, Ciencias de la naturaleza, Ciencias de la sociedad, Humanidades y Tecnologías).

Una característica es la separación entre lo que enseñan los profesores y lo que buscan que los estudiantes aprendan. En muchos lo central está en lo que hay que enseñar y, en cambio, no se considera lo que se debe aprender. Por otra parte está el modo o el medio. Generalmente se identifica que el medio es el discurso del profesor y lo que éste haga en el pizarrón, lo que muestre o exponga a sus alumnos, así como ejercicios o prácticas de laboratorio diseñados como ejercicios de repetición, para “comprobar un conocimiento ya dado en clase”, más cercano a una receta con pasos prediseñados que a un proceso de investigación, con los componentes de cuestionamiento, conocimiento, discusión e imaginación que éste requiere.

 

Otra característica es que no se enseña que las ciencias y las tecnologías pueden servir para entender la realidad -personal y social-, para comunicarse y para expresarse. Que el estudiante reconozca el para qué de la asignatura se limita a la exposición que el profesor haga, al principio del curso o “al inicio de un tema”, de para qué va a servirles cursar esta asignatura. Si la manera en que se aprende influye de modo crucial en lo que se aprende, es decir, si lo que se aprende no son tanto informaciones sino estilos de pensamiento, maneras de obtener/generar información, procesarla, evaluarla y compartirla, el reconocimiento del para qué de un aprendizaje no puede ni debe estar desligado de la forma en que se aprende ni de que quien aprende identifique qué ha aprendido.

Un rasgo más es la ausencia del arte y de la educación física como experiencias en las clases de ciencias, de humanidades y de tecnologías. La idea de que el arte no tiene relación con las ciencias y las tecnologías o de que su incorporación al aula supone una pérdida de tiempo, así como la práctica extendida de exigir o instrumentar espacios cocurriculares o extracurriculares destinados al arte y el deporte son manifestaciones de esta ausencia.

Además, en lo que se enseña o se pretende que aprendan los estudiantes generalmente está ausente la idea de desarrollar el pensamiento, sea éste científico, tecnológico o humanístico. La noción de pensamiento a la que me refiero tiene dos sentidos. Por una parte que los estudiantes aprendan a plantearse problemas (formularlos y precisarlos) pero también a que imaginen formas para solucionarlos. Contrario a aprender una ciencia como una serie de contenidos ya establecidos, se puede considerar al desarrollo del pensamiento científico-tecnológico-humanístico como un aprender a investigar investigando. Por otra parte, este pensamiento puede ser entendido como tejer redes con conceptos, este tejido solo se hace “haciendo algo” con los conceptos y aprendiendo a reconocer y valorar cómo las acciones relacionadas con esos conceptos y habilidades tienen o pueden tener impactos en la sociedad, la naturaleza o las personas.

Estos rasgos pueden interpretarse como un número similar de necesidades pero, desde una perspectiva distinta, también pueden ayudar a pensar en escenarios deseables y factibles. En este sentido, las acciones que a emprender desde Iberciencia para conseguir tales escenarios podría ser compartir experiencias en aula que permitan a profesores y directivos, mediante un proceso de reflexión colaborativa:

- diferenciar entre una práctica centrada en la enseñanza por la enseñanza, y una práctica en que la enseñanza esté centrada en el aprender.

- conocer una visión del aprender y del aprendizaje como investigación, así como promover la identificación de sus elementos y la reflexión sobre ella.

- entrar en contacto con el hecho de que las ciencias pueden servir a los estudiantes para entender la realidad -personal y social-, para comunicarse y para expresarse, para manejarse en ella, para valorarla y modificarla.

- reconocer que la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, las humanidades y las tecnologías solo pueden resultar eficaces en términos de educación si se llevan a efecto como procesos de investigación.

En este sentido resulta importante conocer, valorar e incorporar a Iberciencia la propuesta de Lipman y Sharp, que se conoce también con los nombres Comunidad de indagación o Filosofía para Niños, entre otros.

 

Soy profesor de Ciencias sociales y Humanidades en un bachillerato tecnológico de Puebla, México.
 
 
Iberciencia.

viernes, 1 de marzo de 2013

 
 
 
 
 
 
 
Resumen: "La era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad líquida, son los vínculos entre las elecciones individuales y las acciones colectivas. Es el momento de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización de todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Y cuando lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso caen total y fatalmente sobre los hombros del individuo. El advenimiento de la modernidad líquida ha impuesto a la condición humana cambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solían articularla. Zygmunt Bauman examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Como zombis, esos conceptos están hoy vivos y muertos al mismo tiempo. La pregunta es si su resurrección -o su reencarnación- es factible; y, si no lo es, cómo disponer para ellos una sepultura y un funeral decentes. "





Vidas de aprendizaje conectadas: Jóvenes digitales en espacios escolares y comunitarios

Aunque la mayoría de los estudios sobre el aprendizaje hablan de las experiencias intra-institucionales, nuestro interés se centra en el seguimiento de las trayectorias de aprendizaje individuales a través de distintos dominios. Las investigaciones sobre el uso de los diferentes medios por los jóvenes en el entorno extraescolar muestran cómo las prácticas aplicadas en el uso de medios digitales difieren de las prácticas en el entorno escolar, tanto en forma como en contenido. El reto principal actualmente consiste en encontrar formas de entender las interconexiones y la creación de redes entre estos dos mundos de la vida, tal y como las experimentan los jóvenes. Aquí los elementos importantes son los conceptos adaptados como contexto, trayectorias e identidad, relacionados con las redes de actividades. Presentamos datos del «proyecto sobre vidas de aprendizaje» actualmente en curso en una comunidad multicultural de Oslo. Nos centraremos especialmente en los alumnos de educación secundaria post obligatoria que cursan estudios de Medios y Comunicación. Con un enfoque etnográfico, nos centraremos en la forma en que se construyen y se negocian las identidades del alumno en distintos tipos de relaciones de aprendizaje. Los datos incluyen datos generados por los investigadores (entrevistas, observaciones a través de vídeos, anotaciones de campo) y datos generados por los participantes (fotografías, diarios, mapas).
 
 
Lectura completa: de un clip en acceder al PDF.
 
 
Cortesías: Comunicar.

Estimados/as amigos/as
La OEI ha vuelto a abrir la convocatoria del concurso de blogs lectores de estudiantes de 12 a 15 años.
Os invitamos a animar a vuestros estudiantes a participar.
El premio final es un Ipad
Un saludo
OEI
Abierta la convocatoria ¿Qué estás leyendo? 2013
1ro de marzo de 2013
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el apoyo de los Ministerios de Educación convocan a estudiantes de 12 a 15 años de centros educativos iberoamericanos a crear un blog en el que compartan su experiencia como lectores, promovido bajo el lema ¿Qué estás leyendo?
Mediante esta iniciativa se trata de formar una amplia red de blogs de lectores, donde los estudiantes (individualmente o en grupo) puedan darse a conocer y construir una identidad como lectores